Insights de nuestros consultores
A partir de una investigación cuanti-cualitativa, exploramos acerca de la mirada internacional, los hábitos de consumo tecnológico, la educación, las expectativas y la situación laboral de los jóvenes argentinos, quienes en el corto y mediano plazo se verán más afectados, positiva o negativamente, por la cuarta Revolución Industrial.
Esta investigación busca analizar la trayectoria formativa y profesional de las mujeres en las disciplinas CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en la Argentina, y comprender cuáles son los obstáculos y barreras que enfrentan en el acceso al mercado laboral y en el progreso en sus carreras profesionales.
A través del aporte de más de 40 reconocidos expertos mundiales, se analizan en este informe de INTAL-BID los riesgos y oportunidades de las máquinas inteligentes en áreas que tienen alta implicancia para nuestro perfil productivo y de inserción global.
Nuestro trabajo indaga, a través de una encuesta a empresas de seis ramas de la industria manufacturera argentina, sobre: i) el grado de penetración actual y esperado de las nuevas tecnologías y (ii) el impacto actual y esperado sobre la demanda de trabajo en las firmas del sector.
La edición 45 de la revista “Integración y Comercio”, denominada El nuevo Factor del Comercio, analiza las voces de los latinoamericanos con el sustento científico de la economía del comportamiento, la econometría, el big data y la inteligencia artificial.
El objetivo del estudio es tener evidencia acerca de cuál es la evolución exportadora de las firmas de la región, qué problemas les ha ocasionado el contexto del conflicto bélico en Ucrania; también entender cuáles son las medidas de apoyo recibidas por parte de sus gobiernos, y cuál es la visión prospectiva de las empresas sobre sus negocios.
Este estudio busca entender si existen brechas de género al interior de las firmas latinoamericanas y del Caribe en función de su perfil exportador y analiza en qué medida las características de las empresas, así como también los aspectos vinculados a la estructura económica y social de los países pueden influir en la desigualdad de género en las empresas de la región.
Esta revista, en su edición número 48, presenta seis estudios alineados con la agenda de políticas de comercio e inversión de la región vinculada a los servicios basados en el conocimiento, segmento muy dinámico a nivel global y en el cual América Latina y el Caribe ha registrado importantes avances, y en el que dispone de un fuerte potencial para explotar de cara al futuro.
El artículo analiza el estado de situación de América Latina y el Caribe (ALC) frente a la aceleración de la transformación digital impulsada por la pandemia de COVID-19, subrayando tanto sus oportunidades como desafíos.
En este documento se resumen las principales observaciones y recomendaciones que surgieron del debate interregional " Voces Jóvenes para un comercio sustentable" con el objetivo de potenciar el alcance de la participación jóven en la intersección entre comercio y ambiente.
Los datos relevados de la encuesta a la industria paraguaya en 2023 muestran que, en promedio, 8 de cada 10 firmas utilizan tecnologías poco avanzadas (de primera y segunda generación) y sólo el 17% utiliza tecnologías más próximas a la industria 4.0.
El estudio aborda los posibles impactos económicos y comerciales de la nueva regulación de la Unión Europea sobre la importación de productos libres de deforestación en Argentina. Se examina el marco regulatorio que entrará en vigor en enero de 2025, estableciendo un sistema de trazabilidad para productos primarios vinculados a la deforestación, como soja, ganado bovino, cacao, café, palma aceitera, caucho y madera.
Este estudio analiza la vocación integracionista de la ciudadanía en base a datos aportados por la medición de 2023 de Latinobarómetro, uno de los principales bancos de opinión pública de la región, que ofrece información para una muestra representativa de 19.205 individuos en 17 países de América Latina.
El presente estudio analiza la participación y el rol de las mujeres en las empresas exportadoras de bienes en la Argentina, Chile y Uruguay. Mediante estadísticas descriptivas, trata de identificar brechas de género en la participación laboral, la distribución de tareas y las funciones relacionadas con actividades de COMEX.
Este documento analiza la relación empírica entre la tasa de inflación y sus determinantes próximos en Argentina, utilizando datos trimestrales durante el período 2004-2022 y un enfoque de modelos de vectores de corrección al error.
Este documento busca entender el proceso de adopción tecnológica y las habilidades para el trabajo requeridas por las empresas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México durante la pospandemia y analizar sus diferencias con las etapas de la pandemia y la pre-pandemia.
En este estudio se analiza la evolución de la vocación integracionista de las y los latinoamericanos en un intervalo temporal de alrededor de 25 años.
En base a los datos de la encuesta Latinobarómetro del año 2018, este estudio se propone analizar las diferentes opiniones entre mujeres y hombres acerca de la integración en América Latina y el Caribe. Busca confirmar la existencia de la brecha de género en la región, cuantificar su magnitud y explorar distintas hipótesis que puedan contribuir a comprender los determinantes de la brecha.
El estudio analiza el rol de los pagos digitales y las nuevas herramientas financieras en América Latina como instrumento para la promoción del comercio electrónico en las PyMEs. Estudia la literatura teórica y empírica en torno a la temática, discute cómo abordar el prominente uso de efectivo en la región, y proporciona recomendaciones de políticas para impulsar los pagos digitales y las nuevas herramientas financieras.
Este estudio analiza el descontento ciudadano en América Latina respecto de los sistemas político y económico, explorando los factores que explican la insatisfacción con la democracia, las instituciones y la economía. A partir de esta revisión, se plantean lineamientos que vinculan el fortalecimiento institucional y el desarrollo económico como ejes inseparables para avanzar hacia sociedades más satisfechas y resilientes en un marco de integración regional.
Escríbenos un mensaje y te responderemos a la brevedad
Insights sobre desarrollo en América Latina
En Insight LAC compartimos hallazgos y publicaciones clave en políticas públicas, innovación y transformación productiva. Nuestros informes ofrecen una mirada estratégica para fortalecer América Latina.