Voces jóvenes para un comercio sustentable: perspectivas desde América Latina y Europa

Perspectivas desde América Latina y Europa.

Autores: Basco, Ana.

Resumen ejecutivo:

Desde el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL), del sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto con Esglobal, un medio digital español que promueve el análisis de la realidad mundial, se organizó el debate interregional » Voces Jóvenes para un comercio sustentable» . La actividad se realizó en el marco del programa INTegrad@s, una red creada por el BID INTAL para que las personas jóvenes amplíen su conocimiento y participación en los procesos de integración regional e internacional Voces jóvenes para un comercio sustentable presentó una oportunidad de incluir la perspectiva y visión de los más jóvenes en una nueva mirada sobre el comercio sustentable desde ambas regiones hacia el mundo, poniendo especial énfasis en la innovación y creatividad que la juventud canaliza con su participación. En este documento se resumen las principales observaciones y recomendaciones que surgieron de la actividad con el objetivo de potenciar el alcance de las voces jóvenes.

A continuación, se sintetizan sus principales hallazgos:

  1. Participación juvenil activa en la agenda verde global: Se destaca el rol cada vez más protagónico de las juventudes en iniciativas, debates y acciones relacionadas con el cambio climático y el desarrollo sustentable, especialmente desde una perspectiva interregional entre Europa y América Latina.
  2. Cuatro ejes temáticos estructuraron el diálogo:
    • Mitigación del cambio climático: Se abordó como un desafío global que exige cooperación internacional y enfoques diferenciados según el nivel de desarrollo de los países. Se subrayó la necesidad de justicia climática y protección de poblaciones vulnerables.
    • Transición energética: América Latina presenta una ventaja comparativa en energías renovables (33% de su matriz energética). Sin embargo, se requiere fortalecer la cooperación birregional con Europa, movilizar financiamiento e incentivar cadenas de valor verdes.
    • Política comercial, ambiente y género: Se analizó el impacto de las regulaciones ambientales en el comercio y cómo estas pueden generar barreras para las PyMEs. También se remarcó la necesidad de incorporar una perspectiva de género, dado que las mujeres, especialmente en zonas rurales, son más vulnerables ante eventos climáticos.
    • Economía circular: Se identificó una escasa difusión del concepto y limitaciones en financiamiento e implementación, lo que genera asimetrías entre Europa y América Latina. La economía circular se percibe como una oportunidad para crear empleo verde y reducir residuos.
  3. Brechas y desafíos comunes:
    • Falta de conocimiento técnico y regulatorio por parte del sector privado, especialmente PyMEs.
    • Escasa articulación entre políticas comerciales y ambientales con enfoque de derechos.
    • Necesidad de mayor inclusión de sectores vulnerables y generación de capacidades locales.
  4. Recomendaciones transversales:
    • Fomentar una ciudadanía ambientalmente consciente.
    • Crear mecanismos regionales de colaboración entre líderes verdes.
    • Promover programas locales, voluntariados y pasantías con foco ambiental.
    • Facilitar el acceso a financiamiento para PyMEs verdes.
    • Garantizar derechos emergentes como el acceso a la información ambiental y la justicia.
    • Difundir los beneficios del etiquetado verde y las políticas de comercio justo.

Este documento pone en valor las visiones y propuestas de jóvenes comprometidos con una transformación sostenible del comercio, subrayando la urgencia de integrar su perspectiva en las agendas políticas y económicas internacionales.

Ver documento completo aquí.