Encuesta a firmas exportadoras de América Latina y el Caribe

Buscando comprender el ADN exportador: tercera edición- noviembre 2022

Autores: Basco, Ana Inés.

Resumen ejecutivo:

Desde el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del sector de Integración y Comercio (INT) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se realizó la tercera edición de la encuesta a firmas exportadoras de América Latina y el Caribe (ALC). El objetivo del estudio es tener evidencia acerca de cuál es la evolución exportadora de las firmas de la región, qué problemas les ha ocasionado el contexto del conflicto bélico en Ucrania; también entender cuáles son las medidas de apoyo recibidas por parte de sus gobiernos, y cuál es la visión prospectiva de las empresas sobre sus negocios.

A continuación, se sintetizan sus principales hallazgos:
1. Mantenimiento del buen desempeño exportador: El 43% de las empresas reportó un incremento interanual de exportaciones en el primer trimestre de 2022, superando el 35% registrado en 2021. Sin embargo, persisten desafíos, especialmente entre microempresas y firmas del sector primario.
2. Mejora en logística internacional: Aunque el 60% de las empresas experimentó problemas de transporte y fletes durante la pandemia, la mitad resolvió estos obstáculos entre 2021 y 2022.
3. Impacto de la guerra en Ucrania principalmente vía precios: Un tercio de las empresas fue afectado, principalmente por aumentos en precios de insumos y productos, más que por interrupciones logísticas o comerciales directas.
4. Mayor integración comercial intrarregional: Un 60% de las firmas declaró exportar a países de América Latina y el Caribe (ALC), reflejando una tendencia creciente a la diversificación de mercados y reducción de la dependencia de un único destino (del 40% en 2020 al 17% en 2021).
5. Alta proactividad empresarial: El 88% de las firmas adoptó medidas para fortalecer su desempeño exportador, destacando la búsqueda de nuevos destinos, inversiones propias y el uso de comercio electrónico.
6. Normalización de la asistencia estatal: El 59% de las firmas indicó no haber recibido ayuda estatal en 2022, cifra en línea con los niveles prepandemia. No obstante, persisten demandas de incentivos fiscales y apoyo técnico.
7. Mayor demanda de acuerdos comerciales: El 80% de las empresas expresó interés en nuevos acuerdos, particularmente intrarregionales, seguidos por tratados con Estados Unidos, Canadá y Europa.
8. Moderación en las expectativas de crecimiento exportador: Aunque el 43% anticipa crecimiento para 2022, esta cifra es inferior al 57% registrado en 2021. Las micro y pequeñas empresas muestran menores expectativas positivas frente a las medianas y grandes.
9. Uso estabilizado del comercio electrónico: Un tercio de las firmas lo utiliza como canal de exportación, siendo más común entre microempresas. De quienes no lo usan, un 29% planea implementarlo pronto.
10. Perspectivas favorables de inversión: El 73% proyecta mantener o incrementar sus inversiones orientadas a exportación en los próximos tres años, pese a la incertidumbre global.
11. Persistencia de desigualdad de género en áreas de comercio exterior: Sólo un 32% de las áreas están lideradas por mujeres. Sin embargo, estas presentan mayor paridad de género en sus equipos.
12. Capacitación en comercio exterior: El 70% de las firmas cuenta con personal capacitado para estas funciones, y más de la mitad posee áreas específicas dedicadas a ello.
13. Creciente valoración de la sostenibilidad ambiental: El 75% de las empresas cree que sus clientes valoran prácticas ambientales responsables, y una mayoría considera que puede adaptarse. El sector primario muestra mayor disposición a adoptar estas prácticas.

Ver documento completo aquí.